Women's preferences for contraceptive counseling in Mexico: Results from a focus group study

Reprod Health. 2018 Jul 16;15(1):128. doi: 10.1186/s12978-018-0569-5.

Abstract

Background: Client-centered contraceptive counseling is critical to meeting demand for contraception and protecting human rights. However, despite various efforts to optimize counseling, little is known outside of the United States about what individuals themselves value in counseling. In the present study we investigate women's preferences for contraceptive counseling in Mexico to inform efforts to improve service quality.

Methods: We conducted applied qualitative research, using six focus group discussions with 43 women in two cities in Mexico with distinct sizes and sociocultural contexts (Mexico City and Tepeji del Río, Hidalgo) to assess contraceptive counseling preferences. We used a framework approach to thematically code and analyze the transcriptions from focus groups.

Results: Consistent with quality of care and human rights frameworks for family planning service delivery, participants expressed a desire for privacy, confidentiality, informed choice, and respectful treatment. They expanded on usual concepts of respectful care within family planning to include avoidance of sexual assault or harassment-in line with definitions of respectful care in maternal health. In contrast to counseling approaches with method effectiveness as the organizing principle, participants preferred counseling centered on personalized assessments of needs and preferences. Many, particularly older, less educated women, highly valued hearing provider opinions about what method they should use, based on those personalized assessments. Participants highlighted the necessity of clinical assessments or physical exams to inform provider recommendations for appropriate methods. This desire was largely due to beliefs that more exhaustive medical exams could help prevent negative contraceptive outcomes perceived to be common, in particular expulsion of intra-uterine devices (IUDs), by identifying methods compatible with a woman's body. Trust in provider, built in various ways, was seen as essential to women's contraceptive needs being met.

Conclusions: Findings shed light on under-represented perspectives of clients related to counseling preferences. They highlight specific avenues for service delivery improvement in Mexico to ensure clients experience privacy, confidentiality, informed choice, respectful treatment, and personalized counseling-including around reasons for higher IUD expulsion rates postpartum-during contraceptive visits. Findings suggest interventions to improve provider counseling should prioritize a focus on relationship-building to foster trust, and needs assessment skills to facilitate personalization of decision-making support without imposition of a provider's personal opinions. Trust is particularly important to address in family planning given historical abuses against women's autonomy that may still influence perspectives on contraceptive programs. Findings can also be used to improve quantitative client experience measures.

Antecedentes: La consejería sobre anticoncepción centrada en la usuaria es fundamental para satisfacer la demanda de métodos anticonceptivos y proteger los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos enfocados a optimizar la consejería, se tiene poco conocimiento sobre lo que es importante de este proceso para las usuarias fuera de los Estados Unidos. En el presente estudio, se investigaron las preferencias que tienen las mujeres con respecto de la consejería de métodos anticonceptivos en México, con el fin de mejorar la calidad del servicio.

Método: Se realizó una investigación cualitativa aplicada, utilizando seis grupos focales con 43 mujeres de dos ciudades de México con distintos tamaños de población y contextos socioculturales (Cuidad de México y Tepeji del Río, Hidalgo) con el objetivo de conocer sus preferencias en la consejería sobre métodos anticonceptivos. Se utilizó un enfoque de marco de referencia para crear códigos y realizar el análisis cualitativo de las transcripciones de los grupos focales.

Resultados: Las participantes, en congruencia con el marco de calidad y derechos humanos en los servicios de planificación familiar, expresaron su preferencia por elementos como la privacidad, confidencialidad, decisión informada y trato respetuoso. Se abordó el concepto de “atención respetuosa” en planificación familiar para evitar el abuso sexual o acoso, lo cual concuerda con las definiciones de la atención respetuosa en la salud materna. En contraste con los enfoques que abordan la efectividad anticonceptiva como un principio rector de la consejería, las participantes estaban más interesadas en que la consejería se centrara en una asesoría personalizada de sus necesidades y preferencias. Muchas de ellas, particularmente aquellas con mayor edad y/o menor nivel de escolaridad, consideran muy importante saber la opinión del prestador de servicios de salud sobre cuál método anticonceptivo deben usar, basado en la asesoría personalizada. Las participantes destacaron la necesidad de recibir asesoría médica o realizarse exámenes físicos para informar las recomendaciones del prestador. Se identificó que este deseo se debe en gran medida a que entre las mujeres existen creencias respecto a los efectos o incidentes que pudieran surgir con el uso de algunos métodos anticonceptivos, particularmente en la expulsión del DIU, asumiendo que muchos de éstos se podrían prevenir con revisiones médicas más exhaustivas para determinar el método más adecuado para cada mujer. La confianza en el prestador de salud se construía de distintas formas, y fue percibida como un aspecto esencial para satisfacer las necesidades de las mujeres con respecto a los métodos anticonceptivos.

Conclusiones: Los hallazgos permiten visibilizar la subrepresentación de las expectativas de las usuarias con relación a sus preferencias durante la consejería. Se resaltan recomendaciones específicas para mejorar la prestación de servicios en México, para asegurar que las usuarias cuenten con privacidad, confidencialidad, decisión informada, trato respetuoso, y asesoría personalizada—incluyendo otorgar mayor información sobre las razones por las que ocurren las expulsiones de DIUs postparto—durante las consultas sobre la anticoncepción. Los hallazgos sugieren que las intervenciones de consejería deberían priorizar un enfoque en el que se construya una buena relación entre el prestador de servicios y la usuaria, donde se fomente la confianza, así como contribuir a desarrollar habilidades de las y los prestadores de servicios de salud para asesorar las necesidades de las usuarias con el fin de otorgar un apoyo individualizado en el proceso de toma de decisiones sobre la elección del método anticonceptivo sin la imposición de las opiniones personales del prestador. La confianza es particularmente importante durante una consejería en planificación familiar debido a los abusos cometidos históricamente contra la autonomía de mujeres, que aún pueden estar influyendo en las percepciones sobre los programas de anticoncepción. Los hallazgos también pueden usarse para mejorar la evaluación cuantitativa de las experiencias de las usuarias.

Keywords: Contraception; Counseling; Family Planning; Latin America and the Caribbean; Patient Experience; Qualitative Research Methods; Quality of Care.

MeSH terms

  • Consumer Behavior*
  • Contraception*
  • Contraceptive Agents
  • Counseling*
  • Family Planning Services*
  • Female
  • Focus Groups
  • Humans
  • Mexico
  • Pregnancy
  • Quality of Health Care*

Substances

  • Contraceptive Agents